Fructífera reflexión sobre la muerte y sus lugares a partir de la visita al cementerio central. El "puente" entre el mundo de los vivos y el de los muertos, entre la memoria y el olvido, está construido a punta de procesos de significación que comprendemos en la medida en que nos atraviesan, pero que al intentar poner en palabras, o mejor aún, de expandir las ondas comprensivas hacia lo social, lo colectivo, nos quedamos cortos. En fin, esperamos que los trabajos escritos que emerjan alrededor de esta práctica, puedan dar cuenta de la complejidad del orden simbólico, por lo menos en un intento sensato y humilde de aproximación antropológica.
En la siguiente sesión abordaremos una herramienta epistemológica de largo alcance: la noción de habitus de Pierre Bourdieu (fotocopias en la fotocopiadora). Si bien se trata de una idea sencilla, su espectro hermenéutico (de interpretación) es amplio y variado. Pero que sea una idea sencilla y de aplicación variopinta no la exime de la reflexión crítica... yo conversaremos al respecto.
Por último, ha surgido la iniciativa de realizar una salida de campo más larga y compleja. Si bien no hacía parte inicial del curso (entre otras cosas por el carácter neófito y des-localizado del docente), algunxs estudiantes han planteado la posibilidad de la posibilidad. Es decir, no es nada concreto aún, pero podríamos entre todxs materializar la iniciativa. Claro, siempre y cuando todxs estemos motivadxs y con ganas de hacerlo. En el aire flota la idea de ir a Tierradentro. Podríamos salir el jueves a la madrugada y estar de regreso el domingo en la noche. Podríamos visitar los hipogeos y algunos proyectos de producción de café que adelantan, por una parte, "indígenas" de la zona, y por otra, "campesinos" de la región. Las fechas son tentativas, tal vez la segunda semana de noviembre... en fin... todo es tentativo, todo es apenas una idea que tendríamos que consultar entre todxs. Esperemos a la siguiente sesión a ver qué pasa. Cualquier comentario o sugerencia, por favor dejarlos en este blog.
Experimento antropo-pedagógico con futurxs antropólogxs de la Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
Marx
Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo.
Karl Marx
lunes, 27 de septiembre de 2010
sábado, 18 de septiembre de 2010
Cementerios...
Curiosa iniciativa la de hacer la siguiente sesión del curso en el cementerio central de Popayán. En lo personal desconozco todo acerca del cementerio. Por eso lxs invito a realizar el siguiente ejercicio de recuperación histórica antes de ir: indagar con sus parientes, amigxs, compañerxs acerca del cementerio. Porque seguro que hubo una reconfiguración después del terremoto de 1983. Como la mayoría de ustedes no había nacido, o eran muy pequeñitxs, pues no hay forma de tener una memoria personal. Pero sus mayores si que la deben tener...
Quién sabe que otras cosas hay detrás, o encima, o debajo, o adelante... los cementerios guardan múltiples voces... y secretos. Un poco de información adicional nos enriquecerá esa espontánea iniciativa.
Para aprovechar el tiempo, tenemos una cita a las 7:30 am en el salón de clase. Luego iniciaremos el recorrido hasta la ciudad de los muertos... si alguien tiene una cámara fotográfico estaría bien que la llevara, al menos para dejar un registro que podríamos añadir al blog... o a lo mejor se nos ocurre algo por el camino con esa posibilidad visual... (además de darnos una imagen de turistas en el cementerio).
Si algunx tiene sugerencias para ese día por favor dejarlas en el blog...
Aquí queda el link de la lectura para ese día...
Un encuentro con las animas
Quién sabe que otras cosas hay detrás, o encima, o debajo, o adelante... los cementerios guardan múltiples voces... y secretos. Un poco de información adicional nos enriquecerá esa espontánea iniciativa.
Para aprovechar el tiempo, tenemos una cita a las 7:30 am en el salón de clase. Luego iniciaremos el recorrido hasta la ciudad de los muertos... si alguien tiene una cámara fotográfico estaría bien que la llevara, al menos para dejar un registro que podríamos añadir al blog... o a lo mejor se nos ocurre algo por el camino con esa posibilidad visual... (además de darnos una imagen de turistas en el cementerio).
Si algunx tiene sugerencias para ese día por favor dejarlas en el blog...
Aquí queda el link de la lectura para ese día...
Un encuentro con las animas
jueves, 9 de septiembre de 2010
Después de Freud
Algunas cosas del arsenal psicoanalítico relativo a la cultura nos habrán quedado: herramientas que uno encuentra por el camino y que guarda en la mochila o en los bolsillos pensando en que podremos darle uso en alguna ocasión. Recordemos entonces que llevamos algo de psicoanálisis para el camino. Ahora trataremos de adentrarnos en las movedizas aguas de la etnografía. Recuerden que el texto de Geertz es obligatorio y que deberán realizar la reseña para la clase que viene. El texto de Correa es complementario, lo que significa que quienes hagan la reseña, tendrán un plus de 0,25 en la nota final de la materia.
Por favor diviértanse con las lecturas.
En el siguiente link encontraran el texto de Geertz:
Geertz Juego profundo. Riña de Gallos en Bali
Y en este el texto de Francois Correa:
Correa Sociedad y naturaleza en la mitologia Muisca
Y mientras tanto ¿qué les hace pensar la imagen de Escher?
Por favor diviértanse con las lecturas.
En el siguiente link encontraran el texto de Geertz:
Geertz Juego profundo. Riña de Gallos en Bali
Y en este el texto de Francois Correa:
Correa Sociedad y naturaleza en la mitologia Muisca
Y mientras tanto ¿qué les hace pensar la imagen de Escher?
M.C. Escher, 1956. Galería de grabados |
sábado, 4 de septiembre de 2010
Los textos de Freud
![]() | ||
Nadín Ospina, 1999 |
En los siguientes links encontrarán los pdf de "El malestar en la cultura" y "Totem tabú", cuya parte IV corresponde a "El retorno infantil al totemismo". Más fácil imposible.
Disfruten la lectura.
http://isaiasgarde.myfil.es/get_file?path=/freud-sigmund-malestar-en-la-cu.pdf
http://www.polvoestelar.com.mx/babilonia/Libros/Sigmund%20Freud/Sigmund%20Freud%20-%20Totem%20y%20Tab%FA.pdf
Acerca de este blog
Sobre todo es una herramienta pedagógica. Una herramienta de un curso de antropología (que lleva el mismo nombre del blog) de VI semestre de la Universidad del Cauca en Popayán, Colombia. A ver si entre todxs hacemos que la herramienta sea útil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)