Marx

Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo.
Karl Marx

lunes, 29 de noviembre de 2010

Cositas varias antes de...

Nos queda poco para terminar con el programa. Para la siguiente sesión, han quedado en la fotocopiadora de siempre, los textos de la siguiente lectura: 


Castro-Gómez, Santiago. "Parus ab omnia macula sanguinis. El imaginario colonial de la blancura en la Nueva Granada". En: La Hybris del punto cero. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana Pp: 66-138 


Aunque quienes así lo prefieran, pueden descargar el libro completo del siguiente link:


La hybris del punto cero



Como nos toca sacar una nota de reseñas equivalente al 20% del 30% restante, es OBLIGATORIA la reseña de este texto.


Como bien sabemos, el jueves 2 de diciembre no hay clase porque estamos en las celebraciones del 40 cumpleaños del departamento. Así que nos veríamos el jueves 9 de diciembre con la reseña. El trabajo final quedaría para el jueves 16 de diciembre como lo habíamos acordado. Por lo tanto, nos quedan dos sesione todavía. 


Recordarles también el tema de la BIBLIOTECA... al parecer ya hay un grupo en Facebook... Biblioming@teka. 
Pilas con los compromisos adquiridos!!!

martes, 16 de noviembre de 2010

Después de Tierradentro... el fetichismo de la mercancia

Esperando que todxs hayan recargado sus baterías de nuevo, la siguiente sesión estará recargada de cosas, por lo que les pido encarecidamente que sean puntuales. Quisiera hacer alguno apuntes sobre la salida de campo y sobre el trabajo final. Igualmente, iniciar el debate sobre orden simbólico y capitalismo, que sin duda nos dará luces de cómo interpretar o comprender lo observado... dejo entonces los links correspondientes de las lecturas. Recuerden, los que quieran ir recuperando la nota (+0.25) deben hacer las reseñas correspondientes. En este caso, haremos un cambio, la reseña válida para el +0.25 es la de Ideología, fetichismo de la marcancia y reificación... Sobre la lectura directa de Marx no es necesaria la reseña, aunque sobra decir que si es obligatoria su lectura...
Buena lectura.


Ideología, fetichismo de la mercancia y reificación (Reseña válida para la bonificación de 0,25)
El fetichismo de la mercancia y su secreto (ver pág. 46).

Y queda el siguiente link con un video pedagógico sobre el tema:

fetiichismo de la mercancia en video

martes, 9 de noviembre de 2010

Ultimando la salida

Definitivamente nos vamos para San Andrés de Pisimbalá el próximo jueves a las 3:30 de la mañana. El punto de encuentro es en la terminal de transportes costado sur, justo donde comienza (o termina) el puente peatonal. A las 3:30 quiere decir que el transporte se va a esa hora. Nos esperan en San Andrés a las 9 am para iniciar así nuestro trabajo. Por favor revisar el material del CRIC que quedó en la fotocopiadora de El Carmen...

Indispensable:
-Carnet de la universidad (o en su defecto recibo de matrícula)
-Sleeping (y ojalá un aislante)
-Buen calzado para terrerno (no olvidar que estamos en temporada invernal)
-Protector solar

Aquellxs que definitivamente no nos acompañarán, por favor pensar en un Plan "B" para el trabajo final. Nos vemos igualmente el jueves próximo...

Por favor cualquier inquietud comunicarla a través del correo electrónico o por el siguiente tel: 3208303503

Nos vemos el jueves antes de las 3:30 am

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Urgente salida de campo

Es muy importante que para el curso de mañana cada uno traiga una copia de su recibo de pago de matrícula para poder tramitar alguna ayuda ante la universidad.
INDISPENSABLE RECIBO DE PAGO DE MATRICULA
Por favor ayudar a circular esta información.

martes, 2 de noviembre de 2010

Bueno, el cierre de notas del 70% se avecina y nos toca aclarar la situación. Creo que lo ideal es que todo el trabajo que hayamos realizado a través de las reseñas (obligatorias) y de las comprobaciones orales y escritas de las mismas conformen dicho 70%. Recuerden que las lecturas "complementarias" aumentan un 0,25 de la nota final del curso, por lo que aquellxs que sienten que están en deuda con las reseñas todavía pueden realizar las reseñas de las complementarias y verán como éstas inciden en su nota final. Además debemos terminar de preparar la salida de campo. Para quienes definitivamente no van a ir, es necesario pensar en un plan B, pues el trabajo que se desprende de la salida es el trabajo final del curso.
Suerte con las lecturas.

Representaciones sociales y discapacidad (reseña)
Juliano. La construcción de la diferencia (Darle tiempo para que cargue el pdf)

lunes, 11 de octubre de 2010

Vacas, carne y poder

Seguimos nuestra ruta por la reflexión de orden simbólico y sociedad... el consumo de proteína animal fue determinante en el desarrollo cerebral del Homo Sapiens, y lo sigue siendo en la medida en que es una rica fuente de energía y deliciosa proteina necesarias para el metabolismo cerebral. Durante muchos cientos de miles de años el ser humano ha tenido que enfrentar cara a cara la muerte del animal para obtener la codiciada carne. Con la industrialización en el último siglo, ese cara a cara se ha esfumado detrás de los mataderos y del consumo masivo (y al vacío) de la carne, especialmente la de res, la de pollo y la de cerdo. Pero más allá de lo anterior, el consumo de carne de vaca ha sido pilar de una política de orden hegemónico. Vale la pena el artículo de Ingrid Bolívar y Alberto Flórez que se encuentra en el siguiente link:

Cultura y poder. Consumo de carne bovina en Colombia

Tenemos datos adicionales sobre la salida de campo?

lunes, 27 de septiembre de 2010

Cementerio, habitus e iniciativa para discutir

Fructífera reflexión sobre la muerte y sus lugares a partir de la visita al cementerio central. El "puente" entre el mundo de los vivos y el de los muertos, entre la memoria y el olvido, está construido a punta de procesos de significación que comprendemos en la medida en que nos atraviesan, pero que al intentar poner en palabras, o mejor aún, de expandir las ondas comprensivas hacia lo social, lo colectivo, nos quedamos cortos. En fin, esperamos que los trabajos escritos que emerjan alrededor de esta práctica, puedan dar cuenta de la complejidad del orden simbólico, por lo menos en un intento sensato y humilde de aproximación antropológica.

En la siguiente sesión abordaremos una herramienta epistemológica de largo alcance: la noción de habitus de Pierre Bourdieu (fotocopias en la fotocopiadora). Si bien se trata de una idea sencilla, su espectro hermenéutico (de interpretación) es amplio y variado. Pero que sea una idea sencilla y de aplicación variopinta no la exime de la reflexión crítica... yo conversaremos al respecto.

Por último, ha surgido la iniciativa de realizar una salida de campo más larga y compleja. Si bien no hacía parte inicial del curso (entre otras cosas por el carácter neófito y des-localizado del docente), algunxs estudiantes han planteado la posibilidad de la posibilidad. Es decir, no es nada concreto aún, pero podríamos entre todxs materializar la iniciativa. Claro, siempre y cuando todxs estemos motivadxs y con ganas de hacerlo. En el aire flota la idea de ir a Tierradentro. Podríamos salir el jueves a la madrugada y estar de regreso el domingo en la noche. Podríamos visitar los hipogeos y algunos proyectos de producción de café que adelantan, por una parte, "indígenas" de la zona, y por otra, "campesinos" de la región. Las fechas son tentativas, tal vez la segunda semana de noviembre... en fin... todo es tentativo, todo es apenas una idea que tendríamos que consultar entre todxs. Esperemos a la siguiente sesión a ver qué pasa. Cualquier comentario o sugerencia, por favor dejarlos en este blog.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Cementerios...

Curiosa iniciativa la de hacer la siguiente sesión del curso en el cementerio central de Popayán. En lo personal desconozco todo acerca del cementerio. Por eso lxs invito a realizar el siguiente ejercicio de recuperación histórica antes de ir: indagar con sus parientes, amigxs, compañerxs acerca del cementerio. Porque seguro que hubo una reconfiguración después del terremoto de 1983. Como la mayoría de ustedes no había nacido, o eran muy pequeñitxs, pues no hay forma de tener una memoria personal. Pero sus mayores si que la deben tener...

Quién sabe que otras cosas hay detrás, o encima, o debajo, o adelante... los cementerios guardan múltiples voces... y secretos. Un poco de información adicional nos enriquecerá esa espontánea iniciativa.

Para aprovechar el tiempo, tenemos una cita a las 7:30 am en el salón de clase. Luego iniciaremos el recorrido hasta la ciudad de los muertos... si alguien tiene una cámara fotográfico estaría bien que la llevara, al menos para dejar un registro que podríamos añadir al blog... o a lo mejor se nos ocurre algo por el camino con esa posibilidad visual... (además de darnos una imagen de turistas en el cementerio).
Si algunx tiene sugerencias para ese día por favor dejarlas en el blog...
Aquí queda el link de la lectura para ese día...

Un encuentro con las animas

jueves, 9 de septiembre de 2010

Después de Freud

Algunas cosas del arsenal psicoanalítico relativo a la cultura nos habrán quedado: herramientas que uno encuentra por el camino y que guarda en la mochila o en los bolsillos pensando en que podremos darle uso en alguna ocasión. Recordemos entonces que llevamos algo de psicoanálisis para el camino.  Ahora trataremos de adentrarnos en las movedizas aguas de la etnografía. Recuerden que el texto de Geertz es obligatorio y que deberán realizar la reseña para la clase que viene. El texto de Correa es complementario, lo que significa que quienes hagan la reseña, tendrán un plus de 0,25 en la nota final de la materia.
Por favor diviértanse con las lecturas.

En el siguiente link encontraran el texto de Geertz:
Geertz Juego profundo. Riña de Gallos en Bali

Y en este el texto de Francois Correa:
Correa Sociedad y naturaleza en la mitologia Muisca

Y mientras tanto ¿qué les hace pensar la imagen de Escher?

M.C. Escher, 1956. Galería de grabados

sábado, 4 de septiembre de 2010

Los textos de Freud

Nadín Ospina, 1999


En los siguientes links encontrarán los pdf de "El malestar en la cultura" y "Totem  tabú", cuya parte IV corresponde a "El retorno infantil al totemismo". Más fácil imposible.
Disfruten la lectura.

http://isaiasgarde.myfil.es/get_file?path=/freud-sigmund-malestar-en-la-cu.pdf

http://www.polvoestelar.com.mx/babilonia/Libros/Sigmund%20Freud/Sigmund%20Freud%20-%20Totem%20y%20Tab%FA.pdf

Acerca de este blog

Sobre todo es una herramienta pedagógica. Una herramienta de un curso de antropología (que lleva el mismo nombre del blog) de VI semestre de la Universidad del Cauca en Popayán, Colombia.  A ver si entre todxs hacemos que la herramienta sea útil.